El primer día como en todas las rutas nos sirve de marco para que los participantes vayan llegando a Valencia, punto de partida de la Ruta de las Rutas.
Tendrás hasta la tarde para llegar a nuestra ciudad por cualquiera de los medios que elijas, en tren, avion, barco, coche o en tu propia moto.
Si vienes en transporte publico o en un coche alquilado, iremos a recogerte a la estación a la que llegues o al punto en el que debas dejar tu coche de alquiler para llevarte al hotel donde nos alojaremos hoy. Si vienes con tu propia moto ya listo para la aventura, acude directamente al hotel para hacer el check-in.
El hotel dispone de parking privado para motos además de varias comodidades entre las que se encuentra una piscina en la que podrás refrescarte antes de iniciar las actividades de la tarde. Además, está perfectamente ubicado logísticamente para la salida de la ruta.
Por la tarde, una vez estemos todos, nos iremos a entregar las motos a aquellos que las hayan alquilado y una vez repartidas, nos iremos todos juntos a las oficinas de Toro Biker en Paterna donde realizaremos el Briefing de seguridad del viaje. Si vienes con tu propia moto y quieres saltarte la recogida de las motos de alquiler, acude directamente a la base de Toro Biker y relájate un rato tomándote algo mientras llegamos.
Tras el briefing y en función de la hora que sea, la idea es dar una pequeña vuelta a la ciudad de Valencia en las motos visitando los puntos más icónicos de la misma y para a hacer un par de fotos en las Torres de Serrano, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y en la Playa de la Malvarrosa.
Sea como fuera, al final terminaremos con una cena de bienvenida en un restaurante cerca del hotel al que acudiremos andando para mayor comodidad.
Tras la cena y las primeras impresiones, nos iremos a dormir para coger las fuerzas necesarias para lo que se avecina mañana: La experiencia está a punto de comenzar!
Arrancamos!
Tras desayunar en el hotel y siguiendo las instrucciones de seguridad que os dimos ayer, haremos una ruta motera desde Valencia hasta Cartagena bajo los parámetros de "Ruta Sport-Turismo" lo que significa que las carreteras, además de discurrir por los diferentes paisajes que acompañan al Mediterráneo tanto por la costa como un poco más en el interior, van a sucederse los tramos fluidos, que permiten una travesía más rápida y harmoniosa, como aquellos en los que las curvas típicas de puertos de montaña van a ser las protagonistas.
En este primer tramo cogeremos parte de la Ruta de La Rosa de los vientos de la Comunidad Valenciana en su dirección SUR. Si quieres saber algo más de esta ruta creada originalmente por mi para Toro Biker, tienes toda la info en nuestra web.
Es importante que en este primer día os acostumbréis a pilotar la vuestra moto si es de alquiler, cogiendo el punto tanto al peso con la carga que llevaréis como a las sensaciones a la hora de frenar, la aceleración, el manejo en curvas y en definitiva, todos los inputs que debéis ir asimilando para coger el punto a la máquina que os va a acompañar durante toda la experiencia. Si vienes con tu moto, tal vez sólo debas ir cogiendo el pulso al ritmo del grupo e ir viendo dónde te encuentras más cómodo dentro del mismo. En cualquiera de los dos casos, vengas con tu moto o sea la moto alquilada, es importante entender los tempos que va a marcar el guía y cómo se va desarrollando la ruta del segundo día para acoplarte y disfrutar al máximo de toda la experiencia al completo.
Haremos una parada para refrescar a media mañana y otra a medio día para comer durante el camino, amén de las que haya que hacer para sacar fotos chulas por supuesto!
La idea es llegar a Cartagena a media tarde con tiempo para ducharnos e intentaremos realizar una ruta cultural guiada cortita antes de la cena.
Cenaremos buscando siempre un restaurante que nos ofrezca las delicias culinarias locales y a dormir, mañana seguimos!
Empezamos el tercer día de ruta, ya nos hemos quitado de encima los nervios de los primeros días y nuestro nivel de disfrute aumenta paulatinamente.
Hoy vamos a meternos entre pecho y espalda los 425 kilometros que nos van a llevar, de nuevo por carreteras con un trazado "Sport-Turismo", desde Cartagena hasta la mismísima Granada recorriendo parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, la segunda gran ruta que sumamos a nuestro palmarés en este viaje.
Curvas, pasos, pueblecitos con un encanto especial y si de encanto hablamos, la propia Granada como destino del día, se convierte sin duda en un aliciente más que deseado para cualquier viajero. Llegues como llegues a Granada esta ciudad te acoge en un abrazo que parece que se ha detenido en el tiempo, pero llegar con las motos, además, por lo menos para mi, tiene un "encanto especial" que la ciudad parece reconocer y agradecer ofreciendo sus maravillas para deleite de tus ojos.
Pasear por el casco antiguo de Granada es siempre una experiencia que no deja indiferente a nadie, si además tienes un poco desarrollado el sentido de la observación de los pequeños detalles que acumulan sus calles, vas a disfrutar de lo lindo con esta especia de viaje en el tiempo a la cultura Morisca que dominó España en su día.
Llegaremos a media tarde como siempre, con tiempo para refrescarnos en el hotel y dar un paseo, que intentaremos que sea acompañados por un guía local para que nos vaya explicando todo lo que vemos.
La cena, por supuesto, la haremos cerca del hotel en un restaurante en el que nos sirvan las delicias típicas de la zona o igual nos vamos de tapas por los bares, dependiendo del cansancio que acumulemos durante el día. Lo bueno de hacer viajes con un máximo de 10 motos es que podemos realizar estas pequeñas adaptaciones durante los viajes para hacer en cada momento lo que más nos apetezca a todo el grupo, nunca me ha gustado hacer un viaje "cuadriculado" en el que absolutamente todo está planificado al mínimo detalle y en el que no puede haber variación alguna... evidentemente los viajes están todos planificados y habrá un restaurante reservado para la cena, pero si estamos paseando por el casco antiguo y Granada y decidimos cenar en un bar de tapas, anularé la reserva del restaurante y nos quedaremos a cenar donde nos apetezca, creo sinceramente que esto es algo que nos distingue del resto de propuestas, uno de los puntos fuertes de las rutas que diseño.
Tras la cena, sea donde sea ésta, nos iremos a dormir y a descansar, mañana continuamos hacia Faro!
350 km
06:00:00
Destino
San Lúcar de Barrameda
Dejamos atrás los ecos del pasado que impregnan las calles de Granada para realizar el trayecto de hoy que nos va a llevar hasta San Lúcar de Barrameda, un pueblo pequeño con el aroma del mar impregnado en su esencia.
A pesar de ser un pueblo pequeño, su importancia durante los Siglos XV y XVI como puerto de paso obligado de las naves que regresaban del continente americano con las riquezas para la corona Española, lo convirtieron en un pequeño "burladero" utilizado por los capitanes más "espabilados" para descargar parte de esas riquezas antes de entregarlas oficialmente en Sevilla tras remontar el Guadalquivir. Sin duda, en aquella época muchas fortunas "nacieron" en esta ciudad por la que todavía hoy resuenan los viejos tañidos de las campanas que anunciaban la llegada de los buques desde los confines de la tierra.
Disfrutaremos de la ruta hasta llegar a nuestro destino y una vez en San Lúcar, dejaremos volar nuestra imaginación hasta aquellos lejanos días en los que tras la conquista de América por Cristóbal Colón, la Corona Española vivió sus momentos de máximo esplendor impulsados sin duda por localidades como la que visitamos.
No vamos a dejar pasar la oportunidad de disfrutar de las delicias gastronómicas locales durante la cena por supuesto, tras la cual, regresaremos al hotel seleccionado para descansar cuerpo y alma mecidos por el rumor del encuentro entre el Guadalquivir y el Atlántico.
Origen
San Lúcar de Barrameda
489 km
08:00:00
Abordamos hoy una de las etapas más largas y divertidas de la ruta, que nos llevará desde la histórica ciudad de San Lúcar de Barrameda, a la mundialmente conocida ciudad del sur de Portugal de Faro.
Si hablamos de motos y hablamos de Europa, sin duda Faro se lleva la palma en cuanto a fama se refiere, siendo sin duda alguna, la ciudad que acoge año tras año la mayor concentración motera de Europa gracias a la excelente gestión del Moto Clube de Faro, entidad sin ánimo de lucro, creada en 1.985 para la gestión de tan magno evento. Las cifras hablan por sí mismas y cuentan que en las ultimas ediciones entre 20.000 y 25.000 moteros se han inscrito, ascendiendo las cifras finales de asistencia hasta los más de 40.000 moteros... mucha moto, mucha historia de nuevo y como se dice por aquí: "... si eres motero, por lo menos una vez en la vida tienes que ir a Faro..."
Con estas credenciales y teniendo en cuenta que estamos inmersos de lleno en "La ruta de las rutas", ¿Cómo no vamos a parar en Faro?
Eso sí, por favor tener en cuenta que la idea general de la ruta es ciertamente "tocar un poco de todo" en cuanto al tema motero se refiere, es decir, así como es complicado en 15 días hacer los recorridos de las rutas nombradas por completo, hay que entender que sería una verdadera locura intentar para en Faro justo los días de la concentración, por lo tanto, iremos a verlo "fuera de fechas" para que os hagáis una idea y hacer la obligada visita a la "Meca de la moto Europea" y si os gusta mucho muchísimo, podéis volver a la concentración en las fechas que proponen cada año, seguro que la disfrutáis al máximo.
Esta vez la llegada, dadas las distancias será a ultima hora de la tarde, con el tiempo un poco más justo, pero suficiente para dar una vuelta por la ciudad y disfrutar de la primera cena Portuguesa del trayecto. Si no habéis probado la cocina Portuguesa, os diré que en realidad no tiene tanta diferencia con la Mediterránea o Española, los alimentos básicamente son los mismos, pero sin duda, tiene un "algo" que la hace muy especial y sobre todo, increíblemente deliciosa (y ajustada de precio, sobre todo las mariscadas!), ¿será la esencia del Atlántico? lo comprobaremos!
Tras la cena, como siempre a dormir que hoy nos lo hemos ganado de verdad.
Hoy relajamos un poco el tema de los kilómetros totales de la ruta bajándolo hasta los 330 para deleitarnos de el primer tramo de la que es sin duda la ruta más famosa de Portugal. La N2.
La haremos en sentido Sur - Norte para regocijarnos con su trazado y contemplar todos los paisajes y pueblecitos que parecen sacados cuentos de tiempos lejanos.
Como no podía ser de otra manera, la llegada, que es también parada obligada, será en Lisboa, capital del país y centro neurálgico de la anteriormente referida historia marítima de los Siglos Xv y XVI puesto que su puerto fue el epicentro de la entrada y salida mundial del comercio marítimo, rivalizando en su momento con San Lúcar y Sevilla. Desde este puerto partió la expedición de Vasco de Gama que abrió la ruta comercial con la India (idea original que no consiguió llevar a cabo Cristóbal Colón) y por él transitaron las riquezas y productos exóticos provenientes de África, Asia y Brasil. Si de historia de conquistas hablamos, sin duda Lisboa merece su lugar destacado en ellas.
Llegaremos con tiempo para darnos un paseo por la zona del puerto, donde sin duda la vista más destacada es la del Puente 25 de Abril, uno de los símbolos más emblemáticos de Lisboa. Fue inaugurado en 1966 y conecta la capital portuguesa con la margen sur del río Tajo (allí le llaman Teixo). Su diseño recuerda sin duda alguna al del puente Golden Gate de San Francisco y no por casualidad, puesto que fue construido por la misma empresa estadounidense, la American Bridge Company (¿Creés que lo del copia/pega es un invento moderno? pues este puente es la prueba de que no lo es para nada... Como dato curioso te diré que tiene una longitud de aproximadamente 2.277 metros y esto lo convierte en uno de los puentes colgantes más largos de Europa ¿Lo sabías?
Aquí no podemos dejar pasar la ocasión de darnos un festín de marisco, sin duda vale la pena, aunque si alguien viene "harto" de marisco de Faro, las carnes tampoco desmerecen al paladar. Decidimos sobre la marcha!
Tras la cena, a dormir en el hotel seleccionado con esmero para ello. Mañana más!
Volvemos con fuerza a la carretera para disfrutar del segundo tramo de la N2 Portuguesa que nos llevará hasta la carismática ciudad de Oporto, donde desemboca otro de los ríos que nacen en España, el Duero, que ellos laman "Duoro".
Si algo destaca de esta encantadora ciudad son sin duda su vino de Oporto, con sus bodegas centenarias donde envejece y toma su característico sabor.
La ciudad se ha convertido en un pequeño laberinto de callejuelas empedradas con fachadas multicolores que bajan hacia el río y cuyo centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, desembocando éste en otro de sus emblemáticos lugares: El Puente de Luis I, diseñado por Théophile Seyrig, un ingeniero belga que fue socio y discípulo de Gustave Eiffel, aunque esta vez, la semejanza más patente entre las dos estructuras es sin duda su esqueleto de hierro forjado de manera pionera para levantar los dos iconos. Aquí no podemos decir que hubiera copia/pega como antes... ;-)
Tras nuestro ya clásico paseo al llegar a la ciudad por la tarde, nos iremos a deleitar el paladar con la gastronomía local que incluye platos como la francesinha, los bacalhaus (bacalaos preparados de todas la formas imaginables) y, cómo no, el maridaje con el vino de Oporto.
Cenaremos, seguro que reiremos disfrutando al contar las "batallitas" de los días de ruta y nos iremos a descansar para terminar el día en el hotel seleccionado.
480 km
08:00:00
Destino
Santiago de Compostela
Dejamos atrás Portugal con su N2 para adentrarnos de lleno en la Galicia mágica y mística.
Haremos una de las paradas más sobrecogedoras de la experiencia en Finisterre: el faro del fin del mundo. Este lugar fue considerado durante siglos el fin de la tierra habitable y si no has estado nunca, te aseguro que todas las veces que he ido, la brutal naturaleza de sus acantilados esculpidos a golpe de ola por un Atlántico incansable y la sobrecogedora visión del inmenso océano no te van a dejar indiferente. Es un lugar al que se llega con un pequeño paseo hasta el faro, charlando y mirando tranquilamente y que invita a la contemplación en silencio una vez llegas a la punta del monte donde te puedes sentar a contemplar la inmensidad en pleno apogeo. Antes no había casi ni carretera para llegar, ahora ya han puesto hasta un pequeño restaurante, cosas del paso de los años supongo... modernidad creo que le llaman.
Tras deleitar el alma con esta parada, retomaremos la carretera para llegar a nuestro destino: Santiago de Compostela.
Si algún lugar, independientemente del tema de las religiones, respira un toque inconfundible de "magia" es sin duda esta ciudad. Punto final de los peregrinos que recorren el mundialmente famoso "Camino de Santiago", nos servirá a nosotros para iniciar el mismo en sentido inverso... vaya, ¿parece que lo hacemos todo al revés no? la N2 de Sur a Norte y el Camino de Santiago desde el punto final en dirección a uno de sus inicios (aunque el Camino de Santiago tiene siempre el mismo final, Santiago de Compostela, tiene varios inicios según desde dónde quieras empezar el recorrido: por el camino Francés, el del Norte, el del Sur, hasta han "aparecido" caminos que se han subido al tren del Camino de Santiago que se inician en Valencia, Sevilla y un largo etc... hay que aprovechar el tirón económico que supone ¿no crees?).
Bueno, sea como sea, lo cierto es que la vista de la fachada principal de la Catedral de Santiago es algo que también sobrecoge el alma reces el credo que reces.
Iremos a verla y luego nos daremos un homenaje culinario digno de un rey en uno de los cientos (si no miles) de restaurantes que abarrotan la ciudad para ofrecer sus mejores productos a los millones de viajeros que llegan cada año en un torrente incesante a Santiago.
Tras la cena, a dormir porque sin duda la etapa de hoy va a ser agotadora. Ya sabíamos que esta experiencia era para moteros expertos y sin duda, nos va a poner a prueba a todos los que la disfrutemos, tenerlo claro!! ¿Te has asustado? no creo...
Origen
Santiago de Compostela
335 km
06:00:00
Empezamos el noveno día saliendo de Santiago de Compostela encarando la carretera que nos llevará directos al Cantábrico, donde haremos la primera parada de la mañana en Foz para hacer un poco de Snorkel siempre que las fechas de la ruta nos lo permitan. Hay que tener en cuenta que de normal el mar Cantábrico está más que frío y los meses de otoño e invierno no acompañan a la hora de darte un baño en sus aguas, lo digo por pura experiencia. Pero contemos con que se puede realizar la actividad (aunque sea conteniendo el aliento al meternos) y disfrutemos de ella a tope, puesto que es sin duda una maravilla hacer esta sencilla actividad para la que no hace falta una experiencia previa en la que vamos a descubrir a golpe de vista toda la fauna y flora submarina que rodea a este encantador enclave: Foz.
Recuerda que debes llevar ropa de baño para poder realizar la actividad y que por supuesto, la actividad es totalmente voluntaria, puedes esperar a que termine la misma disfrutando del tiempo libre hasta entonces, Foz es un pueblecito pequeño, pero encantador para disfrutar de un paseo junto al mar, para tomar una cerveza contemplándolo o simplemente para sentarte en un banco a tomar el sol.
La idea de esta actividad es la de "romper" con la monotonía que la mayoría de rutas en moto impone: ir en moto y nada más. Está claro que a todos nos apasiona ir en moto, pero también nos gusta hacer otras cosas complementarias a pilotar, por lo menos a mi sí, y sin duda, darme un baño con guía marino en Foz con el snorkel es una actividad que me apetece al 100%. La ruta nos lleva allí y vamos a aprovechar la oportunidad!
Ten en cuenta que esta actividad no está disponible en todas las fechas de la ruta debido a las bajas temperaturas del agua según la época del año. No queremos que nadie se congele!
Tras comer en el mismo Foz, seguiremos ruta por la costa hasta Cudillero, la sensación de tener a tu izquierda el ancho mar y a tu derecha en puntos concretos montañas que se elevan desde la carretera, es una de las más chulas de toda la ruta, te lo aseguro.
Cudillero es un pueblo pesquero cuyo casco antiguo está dispuesto como un anfiteatro natural que desciende hacia el puerto, centro neurálgico de la vida de sus habitantes. Sus casas de vivos colores, construidas en terrazas sobre la ladera, crean una vista única que ha inspirado a pintores y fotógrafos de todo el mundo. Sin duda, esta será una de las "pedazo de fotos" más chulas de toda la experiencia por su colorido y originalidad.
Como siempre, cenaremos en un restaurante seleccionado con esmero y luego a dormir, que todavía queda mucha ruta por delante!
El segundo tramo de nuestro particular "Camino de Santiago Inverso" nos llevará por la cara interior de la ruta recorriendo carreteras que parecen salvajes puesto que la vegetación de alrededor parece que se nos coma a veces, un verdadero placer para la vista y un disfrute total para la conducción de nuestras motos.
¿Qué decir de Santander? pues que para mi es como una ciudad nueva cada vez que la visito. Sin duda pasear por la Playa del Sardinero es contemplar los vestigios de su antiguo esplendor, el Gran Casino de Santander, el Hotel Sardinero o el Palacete de Emilio Pardo son testigos mudos de los mejores años que vivió la ciudad y aún hoy en día, muestra de la grandeza de las construcciones del lugar. Sí vale, se les nota que son edificaciones de otros tiempos, pero no por ello dejan de ser realmente chulas de contemplar.
La cena no puede ser en otro sitio que en el mismo paseo en uno de los restaurantes que abocan sus terrazas a la playa y no pedir unas rabas, un bonito del norte o unas anchoas de Santoñas casi casi es pecado, así que a disfrutar del mar en la mesa!
Tras la cena, el merecido reposo en el hotel seleccionado para coger fuerzas de cara a los tramos finales de esta experiencia que sin duda va a ser épica, tan sólo de describírtela para que la descubras ya estoy saboreándola ¿tú también? seguro que sí!
Nos adentramos tierra adentro (aunque volveremos al mar tranquilos) para disfrutar de esta pasada de tramo que nos llevará a nuestro aire por las carreteras que discurren por el Parque natural de Izki en pleno País Vasco y que alberga el mayor robledal de Roble Melojo de Europa, un espectáculo visual difícil de superar.
Haremos la consabida parada a comer a medio camino para continuar después tranquilamente hasta Hodarribia y en este punto a la hora de diseñar la ruta, te confieso que he tenido mis dudas, te cuento... si bien está claro que este encantador pueblo pesquero supone nuestro regreso al mar Cantábrico y es sin duda enclave habitual para finalizar cualquiera de las variantes de las llamadas "Rutas Transpirenaicas" (efectivamente, no hay UNA Ruta Transpirenaica como tal, hay casi tantas como moteros las han recorrido, puesto que cada uno la crea, diseña y recorre según entiende, lo que a mi particularmente, me parece genial, que conste!) creo que los precios por pernoctar en ella son excesivamente caros para lo que ofrecen, sobre todo teniendo en cuenta que a pocos kilómetros ya en Francia en el pueblo de San Juan de Luz, igual de chulo y bonito, con el mismo encanto pesquero puedes tener un hotel con las mismas características por prácticamente la mitad de precio y no, no es cuestión de que no me guste gastar dinero, viajo en moto hace décadas y entiendo perfectamente que hay que gastar para disfrutar del viaje, pero también entiendo la diferencia entre gastar y malgastar el dinero y ahí no hay discusión posible. Una vez hayamos hecho los casi 400kms de la etapa de hoy, ¿nos vamos a amedrentar por hacer 20 kilometros más para dormir? Creo que hemos respondido los dos lo mismo. Por supuesto que no!
Así pues, tras la foto en Hondarribia como testigo para siempre de nuestro paso por el "Fin" o el "Punto de retorno" de la Ruta Transpirenaica que parte de España, nos iremos tranquilamente a cenar y a dormir a San Juan de Luz y ya estamos listos para afrontar mañana el tramo Transpirenaico de nuestra super experiencia.
Día 12 de ruta y aquí creo que lo que corresponde ahora es definir "Ruta Transpirenaica": Dícese de aquella ruta motera que iniciándose donde sea que se inicie, pasa por algún pueblo de la costa norte de Cataluña para "tocar" la vertiente Mediterránea de la ruta y discurriendo por uno y otro lado de la frontera natural que forman los Pirineos entre Francia y España, llega en algún momento de la misma hasta el Cantábrico, normalmente como ya he dicho, a Hondarribia en el País Vasco.
A partir de ahí, cual sea el pueblo de la costa norte de Cataluña, por qué pueblos y puertos (si es en España o "colls" si es en Francia) pasa la Transpirenaica, es lo de menos, lo importante es ir del Mediterráneo al Cantábrico y volver o al revés, según donde tengas el punto de partida.
Con estas bases claras (puedes consultar en una búsqueda "Ruta Transpirenaica" y verás que digo la verdad) cada uno prepara su Transpirenaica por donde le apetece y listo, a disfrutar.
Por supuesto, Toro Biker no podía ser menos y en su día diseñé nuestra Transpirenaica particular, de la que tienes todos los detalles disponibles en la web por si te animas a hacerla con nosotros!
Bueno, continuamos como decíamos en el día 12 de ruta y hoy toca partiendo de Francia, jugar un poco con los puertos y colls que discurren por la Frontera de España y Francia. Estas carreteras se distinguen verdaderamente por la majestuosidad de los Pirineos y la cantidad de curvas por kilómetro que aglutinan sus carreteras, es decir, hoy toca disfrutar pilotando al 100%. Pura moto. Puro deleite.
Por supuesto, pararemos a comer por el camino y degustaremos la típica cocina de montaña, con sus cocidos, su carne de caza, sus caracoles... habrá que ir con cuidado porque las raciones que ponen por esta zona suelen ser siempre más que generosas, parece que si te vas con hambre de una borda o de un restaurante es casi como una afrenta a su honor... pero hay que tener en cuenta que luego quedan unos cuantos kilómetros por hacer hasta llegar a Benasque y si te pasas, igual en vez de seguir disfrutándolos, los sufres...
A media tarde está prevista la llegada al pintoresco pueblo de Benasque, en el que sus calles empedradas, sus balcones floridos y su calma innata nos van a recibir con la típica amabilidad Aragonesa. Durante el invierno las pistas de esquí le dan una vida al pueblo realmente efervescente, relajándose los tempos durante las épocas de primavera y verano... sea cuando sea que lleguemos, es imposible no sentirse pequeño contemplando desde cualquier punto del pueblo las altas montañas que lo rodean.
Tras refrescarnos en el hotel, paseo para estirar las piernas y a cenar, esta vez sí, hasta reventar si quieres!!! 😄
Tras la cena a descansar para afrontar el tramo final de la ruta con suficiente energía.
Tras desayunar y con la paz que nos dejan las altas montañas de Benasque, partimos rumbo sur por carreteras que van a seguir haciendo las delicias de los más avezados pilotos, hasta llegar a "Venta la pintada" donde iniciamos los 63 kilómetros que discurren por la A-1702 entre las comarcas del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos.
Reconozco que hay que quitarse el sombrero ante lo que han conseguido en tan pocos años las mentes tras la "Silent Route": posicionar una ruta en moto en el mapa de España teniendo esta tan sólo 63 kilómetros. Y es que no sólo se lo han planteado, si no que lo han llevado a cabo con la sencillez del "slowdriving" del que son abanderados. Ole por la Silent Route.
El trazado, los paisajes, toda la naturaleza que te rodea y sin duda, ese silencio que te envuelve cuando paras a hacerte la foto con la cabra (logo de la ruta) o más recientemente el guante con el saludo motero, todo forma un conjunto del que realmente creo que todo motero debería disfrutar por lo menos una vez en su vida.
No se te olvide llevar la pegatina de tu motoclub para pegarla en los paneles dispuestos para tal fin junto a la esplanada donde la cabra parece que vigila el paso del tiempo. Nos haremos las correspondientes fotos por supuesto, no puede faltar la cabra de la Ruta del Silencio en tu álbum de fotos moteras eh!!
Paramos a dormir en Villarluengo donde llegaremos a media tarde, daremos un paseo para disfrutar de la calma y cenaremos deleitándonos con las delicias locales, para irnos a dormir a continuación con la misma paz que nos ha recibido al inicio del día.
Con las pilas recargadas hoy disfrutaremos de lo que nos quede por hacer de la Ruta del Silencio y aunque podríamos tomar la ruta más sencilla y rápida para llegar a la Rosa de los Vientos en su vertiente Norte ¿Quién tiene prisa por llegar?
Pues eso, curvas y más curvas para exprimir al máximo el tiempo de nuestra Ruta de las Rutas que regresa por el norte a la Comunidad Valenciana. Aprovecharemos para comer por el camino en uno de los pueblos del interior donde seguro nuestros paladares van a disfrutar tanto degustando la gastronomía local, como nosotros cogiendo curvas.
Regresamos al punto de partida donde nos espera de nuevo el mismo hotel, en el que nos refrescaremos para afrontar la ultima noche de la ruta, las rutas han llegado a su fin, pero la Ruta de las rutas todavía no ha terminado: prepárate para disfrutar de la última noche en la ciudad de Valencia, declarada como la "mejor ciudad del mundo para vivir" en 2024, por algo será ¿no crees?
En este punto de nuevo voy a poner encima de la mesa dos opciones para culminar nuestra experiencia con broche de oro.
La primera opción sería una cena con espectáculo Flamenco incluido. Así es, en Valencia hay una tradición flamenca más que destacable, doy fe de ello puesto que en su día llegué hasta a sacarme el titulo de "palmero flamenco", pero esa es una batallita que ya os contaré en alguna sobre mesa... Tras la cena, la "nightlife" Valenciana abre sus brazos para acogeros con entusiasmo, hay ambiente en el centro, en el casco antiguo, en la zona el barrio de Ruzafa, en Cánovas, en la Avenida de Aragón y por supuesto en la zona de la Playa de la Malvarrosa, no creo que en una sola noche nos de tiempo a acabarnos la fiesta de Valencia, así que iremos paso a paso y el que más aguante que cierre al salir!
La segunda opción es ir a cenar a uno de los restaurantes más antiguos de Valencia y sinceramente, uno de mis preferidos tanto por su entorno como por su cocina. Está situado en la zona del puerto, por lo que tras la cena, tendremos que dejarnos llevar por el rumor del mar y deleitarnos con el ambiente de la Playa de la Malvarrosa, que para los más nocturnos, tampoco se acaba en una sola noche, tranquilos, la oferta cultural y de ocio es amplia y variada y como en la propuesta anterior, habrá que ir paso a paso y el ultimo, si llega, que vea amanecer, es otra de las fotos chulas del viaje sin duda.
Aquí ya no hay que "guardarse" para descansar, puesto que mañana podemos dormir hasta la hora del chek-out del hotel tranquilamente, así que a disfrutar de Valencia "la nuit" a tope!
Cada uno a su ritmo a la cama y mañana otro día.
No puedo dejar de aconsejar a aquellos que hayan venido en su propia moto, que si al día siguiente tienen viaje de regreso a su lugar de origen, por favor vayan con cuidado con la fiesta nocturna, lo importante es siempre volver y sobre todo, conducir seguro. Ojo con las resacas en moto que son muy complicadas de gestionar. Dicho queda.
A la hora del check-out (y no antes) nos reuniremos en el hall del Hotel para despedirnos todos juntos.
Como a mucha gente le pasa, particularmente odio las despedidas, sobre todo las largas y "cargadas de emoción", por lo que procuraremos decir "hasta la próxima" a aquellos que salgan de ruta de regreso a casa, antes de que se nos caiga alguna lágrimita y acompañaremos a devolver las motos a aquellos que las hayan alquilado, tras lo cual, les llevaremos de regreso al punto de recogida en el que quedamos el primer día.
Por supuesto, adecuaremos los horarios de "dejada" de cada participante, a los horarios de salida que cada uno tenga en función del medio de transporte con el que llegó a Valencia. Nadie se quedará solo esperando horas y horas en ningún aeropuerto o estación de tren por supuesto que no, palabra de Toro Biker!
Llegados al final de la experiencia empezarán a vivir todos los recuerdos en nosotros; los momentos más divertidos, las carreteras, los paisajes, las anécdotas más curiosas, la luz de aquel rincón en aquel pueblo perdido, toda esa historia que hemos contemplado de primera mano, la cultura vivida, la gastronomía única... todo pasará a formar parte de nuestra alma motera, un lugar capaz de acumular sin límite experiencias como esta.
Nos vemos en la próxima y seguimos acumulando experiencias!
Conduce seguro.